martes, 26 de enero de 2010

TESINA B

PLAZA DE TOROS SAN SEBASTIAN DE LOS REYES.

El enunciado de esta propuesta establece claramente la necesidad de crear un nuevo programa de necesidades para darle continuidad de uso a la instalación, (puesto que dicha plaza de toros únicamente tiene uso y actividad durante el intenso periodo de las fiestas municipales 8 días al año), además de aumentar el aforo de plazas dando así capacidad para 8000 personas y rentabilizando al máximo el consumo espacial y urbano. Es por lo tanto necesario mantener estrictamente el recorrido de los encierros, dando opción de hacer grandes variaciones a su geometría, y prestando especial atención a su implantación en la concreta trama urbana.
La plaza de toros de San Sebastián de los Reyes se considera la tercera plaza de toros de mayor relevancia de Madrid teniendo además gran relevancia sus tradicionales encierros taurinos. Por lo que al habilitarla para dar función a otro uso, será un gran cambio a pesar de tener que hacer que esta sufra las mínimas variaciones y hay que ser muy rigurosos a la hora de hacer la elección de su nuevo uso.
La actual plaza es estructuralmente muy vieja y no sería económicamente viable hacer estas operaciones sobre lo que ya tenemos. Se observa a simple vista que los redondos utilizados años atrás en su construcción son lisos, y si además tenemos que aumentar su aforo, lo más apropiado es tirarla y hacerla de nuevo. Sin olvidar que hay que conservar aspectos como la orientación, la forma circular del ruedo, el diámetro de 45 metros y la clasificación de la plaza de tercera categoría entre otros.
Personalmente, para decidir el uso secundario, mi principal objetivo es no olvidar que va a ser una plaza de toros y respetar así las estrictas costumbres taurinas como son su geometría circular, las entradas al ruedo de los toros enfrentadas respectivamente, y no techarla para lograr mantener la diferenciación de los tendidos de sol y sombra. Por otro lado, pienso que es de gran importancia aprovechar al máximo toda la superficie que el conjunto me proporciona, destinándolo a un único uso secundario. La superficie la divido en: ruedo, graderío, y espacio bajo las gradas. Teniendo además la opción de aprovechar también las instalaciones de los toros.
¿Cuál podría ser el uso más acertado? Lo más común y quizás lo que mejor aparenta funcionar, es destinar el ruedo y graderío a conciertos, ferias, y exposiciones al aire libre, y el espacio bajo las gradas a locales comerciales; pero de este modo obtendría dos usos secundarios y seria una más de las muchas plazas que actualmente se están reformando. Por lo que pensé en un club d hípica. Este nuevo uso podría ser un gran foco de atención dentro de Madrid, y con él podría aprovechar hasta las instalaciones de los toros que fácilmente se pueden acomodar a las de los caballos. Bajo las gradas, en la planta baja, situaría las instalaciones cubiertas como por ejemplo los boxes y los guadarneses; y en la primera planta instalaciones que no requieran estar en planta baja como cafetería, y todo tipo de locales destinados a la venta y alquiler de equitación. Y por ultimo una pista de doma clásica de 20m x 60m en el ruedo (creando un sistema de gradas plegables para poder de este modo encajarla en la superficie circular de 45m de diámetro). Pero tras obtener todo el programa, entendí que no era viable ya que a pesar de tener unas excelentes instalaciones cubiertas, solo tenía al exterior una pista de doma olvidando la importancia del terreno de descanso del resto de caballos.

Otro de los puntos en contra del club de hípica, es el problema de tener que trasladar a los caballos parte del mes de agosto para poder realizar los encierros.
¿Existe algún uso que se interrumpa en esas fechas? Un colegio se mantiene cerrado en agosto, también es un uso que no me exige tener cubierta en el ruedo ya que se destinaria a los patios (además conseguiría un terreno de recreo panóptico fácil de vigilar por los profesores) el problema de tener tantas gradas y el grado d peligrosidad que estas conllevan, se soluciona con el sistema de gradas plegables adquiriendo una gran riqueza de espacios y logrando como resultado un patio central grande en el centro donde poner los campos de deportes y tres patios perimetrales alrededor, utilizando las gradas fijas en aquellos puntos que me convenga y plegándolas en aquellos en los que quiera crear nuevos patios o colocar cafeterías.
Para llevar a cabo tanto el colegio como el resto de usos “fracasados”, el proceso que he seguido para que esta instalación funcione correctamente, y siguiendo mi orden de prioridades, se ha basado en hacer en primer lugar la plaza de toros con las filas necesarias de gradas para ver la superficie que tenia a mi disposición bajo las gradas, y a continuación he repartido cuidadosamente el programa. En la planta baja lo mas público: recepción, secretaria, administración, cocina y comedor, gimnasio (con acceso directo al exterior) duchas y baños, salas de entrevistas con los padres, enfermería… en la primera planta: las aulas generales (10 cursos de primaria y secundaria, y 3 secciones por curso), baños, y aulas mas especificas como las de laboratorios y talleres, y por último, y a concretar todavía, patios e instalaciones recreativas arbitrariamente dispuestas en el ruedo y gradas.

Entonces, ya tenemos el uso secundario. El colegio. ¿Qué tal conviven ambos usos? A pesar de ser diferentes, funcionalmente coexisten muy bien. Los factores que provocan la buena relación entre los dos usos son tanto los periodos de uso como las superficies disponibles.
¿Cuál es el problema de mezclar usos tan diferentes? ¿Estaríamos hablando directamente de mezcla de colegio y plaza de toros? En realidad estos usos conviven pero no se conocen. Desde que un uso acaba hasta que empieza el otro, pasa un periodo de tiempo para limpiar las huellas que este haya podido dejar y viceversa. Y está demostrado que la estricta geometría de la plaza no provoca ningún problema a la hora de habilitarlo como colegio. El colegio además, podría tener a su vez otros usos secundarios como las elecciones electorales. Esto demuestra que edificios pueden admitir diversas funciones y convivir simultáneamente, se superpongan o no los usos.
Otro edificio en el que se mezclan dos usos, es el edificio en la Michaelerplatz de Adolf Loos. Loos, al igual que Rossi piensa que no se pueden mezclar los usos, y encuentra incompatibilidad en esta mezcla. En este caso lo resuelve separando ambos usos de forma que crea dos piezas puestas una encima de otra. ¿Qué pensaría Moneo? Rafal Moneo generalmente defiende la simultaneidad de usos y así lo demuestra por ejemplo en el Kursaal, cuyo auditorio puede utilizarse como sala de ópera. Tiene también unas salas en las que “se levanta la pared” para transformarse en un sola y zonas con enganches en los suelos para poder adecuarlas y realizar cualquier tipo de evento. Es un excelente ejemplo de arquitectura cambiante. Cada vez encontramos más arquitectura cambiante y edificios multifuncionales que se adaptan en función del uso que se le vaya a dar.
¿Qué pasa cuando un edificio se vuelve viejo, se pasa de moda o deja de utilizarse? ¿Y si es un edificio que está prohibido de modificar o tirar? Se busaca un segundo uso. En el caso de la plaza de toros es también muy importante mirar al futuro y darnos cuenta de que de cada vez tienen menos importancia los toros en la sociedad. De hecho, actualmente los anti taurinos están reclamando la modificación de la Ley de Protección de animales.
Aparentemente podríamos relacionar el colegio de la plaza de toros con “El Patito de Long Island” puesto que en los dos casos se está introduciendo un uso en una forma predeterminada. Entonces, ¿llamaría Venturi “pato” a este nuevo colegio? ¿O podría considerarlo edificio? Para él es importantísima la funcionalidad, tanto, que dice que la arquitectura tiene que ser ordinaria y fea para ser funcional.

miércoles, 20 de enero de 2010

PLAZA DE TOROS SAN SEBASTIAN DE LOS REYES.

El enunciado de esta propuesta establece claramente la necesidad de crear un nuevo programa de necesidades para darle continuidad de uso a la instalación, (puesto que dicha plaza de toros únicamente tiene uso y actividad durante el intenso periodo de las fiestas municipales 8 días al año), además de aumentar el aforo de plazas dando así capacidad para 8000 personas y rentabilizando al máximo el consumo espacial y urbano. Es por lo tanto necesario mantener estrictamente el recorrido de los encierros, dando opción de hacer grandes variaciones a su geometría, y prestando especial atención a su implantación en la concreta trama urbana.
La plaza de toros d San Sebastián de los Reyes se considera la tercera plaza de toros de mayor relevancia de Madrid teniendo además gran relevancia sus tradicionales encierros taurinos. Por lo que al habilitarla para dar función a otro uso, será un gran cambio a pesar de tener que hacer que esta sufra las mínimas variaciones y hay que ser muy rigurosos a la hora de hacer la elección de su nuevo uso.
La actual plaza es estructuralmente muy vieja y no sería económicamente viable hacer estas operaciones sobre lo que ya tenemos. Se observa a simple vista que los redondos utilizados años atrás en su construcción son lisos, y si además tenemos que aumentar su aforo, lo más apropiado es tirarla y hacerla de nuevo. Sin olvidar que hay que conservar aspectos como la orientación, la forma circular del ruedo, el diámetro de 45 metros y la clasificación de la plaza de tercera categoría entre otros.
Personalmente, para decidir el uso secundario, mi principal objetivo es no olvidar que va a ser una plaza de toros y respetar así las estrictas costumbres taurinas como son su geometría circular, las entradas al ruedo de los toros enfrentadas respectivamente, y no techarla para lograr mantener la diferenciación de los tendidos de sol y sombra. Por otro lado, pienso que es de gran importancia aprovechar al máximo toda la superficie que el conjunto me proporciona, destinándolo a un único uso secundario. La superficie la divido en: ruedo, graderío, y espacio bajo las gradas. Teniendo además la opción de aprovechar también las instalaciones de los toros.
¿Cuál podría ser el uso más acertado? Lo más común y quizás lo que mejor aparenta funcionar, es destinar el ruedo y graderío a conciertos, ferias, y exposiciones al aire libre, y el espacio bajo las gradas a locales comerciales; pero de este modo obtendría dos usos secundarios y seria una más de las muchas plazas que actualmente se están reformando. Por lo que pensé en un club d hípica. Este nuevo uso podría ser un gran foco de atención dentro de Madrid, y con él podría aprovechar hasta las instalaciones de los toros que fácilmente se pueden acomodar a las de los caballos. Bajo las gradas, en la planta baja, situaría las instalaciones cubiertas como por ejemplo los boxes y los guadarneses; y en la primera planta instalaciones que no requieran estar en planta baja como cafetería, y todo tipo de locales destinados a la venta y alquiler de equitación. Y por ultimo una pista de doma clásica de 20m x 60m en el ruedo (creando un sistema de gradas plegables para poder de este modo encajarla en la superficie circular de 45m de diámetro). Pero tras obtener todo el programa, entendí que no era viable ya que a pesar de tener unas excelentes instalaciones cubiertas, solo tenía al exterior una pista de doma olvidando la importancia del terreno de descanso del resto de caballos.
Otro de los puntos en contra del club de hípica, es el problema de tener que trasladar a los caballos parte del mes de agosto para poder realizar los encierros.
¿Existe algún uso que se interrumpa en esas fechas? Un colegio se mantiene cerrado en agosto, también es un uso que no me exige tener cubierta en el ruedo ya que se destinaria a los patios (además conseguiría un terreno de recreo panóptico fácil de vigilar por los profesores) el problema de tener tantas gradas y el grado d peligrosidad que estas conllevan, se soluciona con el sistema de gradas plegables adquiriendo una gran riqueza de espacios y logrando como resultado un patio central grande en el centro donde poner los campos de deportes y tres patios perimetrales alrededor, utilizando las gradas fijas en aquellos puntos que me convenga y plegándolas en aquellos en los que quiera crear nuevos patios o colocar cafeterías.
Para llevar a cabo tanto el colegio como el resto de usos “fracasados”, el proceso que he seguido para que esta instalación funcione correctamente, y siguiendo mi orden de prioridades, se ha basado en hacer en primer lugar la plaza de toros con las filas necesarias de gradas para ver la superficie que tenia a mi disposición bajo las gradas, y a continuación he repartido cuidadosamente el programa. En la planta baja lo mas público: recepción, secretaria, administración, cocina y comedor, gimnasio (con acceso directo al exterior) duchas y baños, salas de entrevistas con los padres, enfermería… en la primera planta: las aulas generales (10 cursos de primaria y secundaria, y 3 secciones por curso), baños, y aulas mas especificas como las de laboratorios y talleres, y por último, y a concretar todavía, patios e instalaciones recreativas arbitrariamente dispuestas en el ruedo y gradas.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

MAPA....(A) // (C)

jueves, 17 de diciembre de 2009

TESINA

ALCANZA UNA MODÉLICA CONJUNCIÓN DEL LENGUAJE MODERNO CON LA PONDERADA BUSCA DE INTEGRACIÓN EN LA TRAMA URBANA.

1.- PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO (SITUACIÓN, USO, PROGRAMA, MATERIALES…)
“Es un edificio más italiano, me parece a mí, más en la línea de los arquitectos italianos de aquella época, no sé cómo describirlo” según Corrales
Este edificio es el resultado de un concurso privado realizado en una zona de conservación histórica entorno a 1975 y cuya duración estimada de obra gira en los dos años posteriores. Los arquitectos que participaron en este proyecto fueron José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún, Rafael Olalquiaga y Gerardo Molezún. El hecho de que Ramón Vázquez Molezún tuviera relación con la Fundación Barrie y con el Banco, ayudó a que ganaran el concurso.

La principal característica de este edificio es la diferencia de tratamientos que sufren sus tres alzados: dos alzados exteriores a Paso de Recoletos 19 y a la calle de Prim, 21 y un alzado interior al patio de manzana público. Dando a entender que aunque pertenezcan al mismo edificio albergan diferentes usos y entornos y por ello no aparecen con tratamiento similar.
El edificio consta de siete plantas sobre la calle; dos están situadas bajo la cubierta (una de ellas utilizada para las instalaciones) y existen además cuatro sótanos.
Los tres cerramientos correspondientes a distintas aperturas resultan muy elaborados y complejos y están realizados en aluminio anodizado y tonos gris y rosa, lunas “Parsol” color rosa y piedra entonada en estos colores.
A continuación, se llevará a cabo una descripción más exhaustiva de cada uno de los alzados que anteriormente he citado:

- El alzado interior que rodea el patio interior con un lucernario de cristal contiene un paisaje propio mediante plantaciones verdes que cuelgan de su paramento interior. La fachada del edificio que queda más cerca del patio hace que la luz vaya abriéndose poco a poco al interior del patio. Otro factor que provoca el aumento de luz, es su pared externa, componiéndose de elementos de chapa lacados en blanco.

- Respecto al correspondiente al Paseo de Recoletos, la luminosidad que entra suavemente al edificio, se consigue mediante un muro cortina donde se combinan el cristal y el aluminio rosa aunque incluso a veces tiene elementos de plata. El muro cortina está muy seleccionado y estudiado, sube por la cubierta hasta el punto de crear cerramiento y cubierta en un único elemento. Para su construcción se utilizaron perfiles que se fueron cambiando, con las lunas pigmentadas en rosa y en algunas zonas en gris plata.

- El tercer tratamiento a comentar corresponde a la Calle Prim. Esta calle es la menos transitada de las dos que rodean al edificio y por tanto, se refleja en una fachada más cerrada. Es por lo que se utiliza para situar los núcleos de comunicación y servicio: las escaleras y los ascensores. De este modo obtenemos una fachada en piedra con pequeños miradores tradicionales realizados en aluminio. Estos miradores parecen querer en cierta manera ligar con la zona histórica. También tiene en su planta baja una entrada al aparcamiento.

Se distingue el zócalo que está hecho con piedras que se encontraron en un almacén y que tenían varios tamaños. Todas las piedras fueron trasladadas al plano para realizar un “puzle” del que alcanzamos ver un collage de retazos de piedra y el rótulo de la entrada.


Encontramos también un elemento muy importante para lograr entender el edificio, es la cubierta, que ofrece una gran continuidad con el cerramiento, presentando un alero de lunas transparentes. La sección del conjunto tiene la particularidad de mostrarnos que es en la última planta donde se sitúan las instalaciones. “Otra cosa muy bonita” (según Corrales) es que: “se refleja la continuidad de la cubierta; la cubierta no es toda de cristal, tiene zonas de aluminio”. A modo de curiosidad, comentar que contaba con una barquilla de limpieza que corría de un lado a otro y los rótulos del banco, ocultaban la barquilla, no obstante, a día de hoy los han quitado y sustituido por otros más grandes.

En la planta baja se sitúa el patio de operaciones abierto al patio interior y provisto de una entreplanta. Con respecto a su interior, encontramos de nuevo la misma gama de colores, el ambiente general se consigue mediante el uso de madera de color caoba en mamparas y divisiones, poliuretano color caoba en cielos rasos y techos, piedra igual a la usada en exteriores en paredes y moqueta rosa claro en suelos.



2.- TODAS LAS DECISIONES TOMADAS, Y LA DELICADEZA LOGRADA A LA HORA DE COMBINAR Y TRATAR LOS MATERIALES, ¿PODRIAN DEBERSE A ALGUNA INFLUENCIA?
Si miramos en la transición entre el neoclasicismo y la secesión italiana, nos encontramos con Carlo Scarpa (1902-1978), arquitecto italiano que dedicó mucho tiempo a la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos que le permitieron realizar verdaderas obras de filigrana arquitectónica. Si nos metemos de lleno en este arquitecto, nos encontramos a la vez a sus dos grandes maestros: Josef Hoffman (1870-1956) y Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), quienes en sus trabajos prestaban especial atención a los aspectos tectónicos, a lo artesanal y a los materiales.
Scarpa mencionaba constantemente que durante su época reinaba en la academia, a diferencia de las Facultades de arquitectura, una atmosfera de tipo artesanal que se asemejaba a una obra en construcción. A diferencia de otros arquitectos contemporáneos, como Ludwig Mies van der Rohe, Scarpa había llegado a la arquitectura moderna a través de la secesión, y no a través del neoclasicismo. Para muchas personas, es el arquitecto más cercano a Wright por sus composiciones arquitectónicas. Ya que gracias a su capacidad para combinar la tradición artesanal local, y a las lecciones del estadounidense, le permitió crear espacios de una enorme intensidad poética, sin caer nunca en el manierismo frívolo.
De hecho su carrera está constantemente influida por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos que le permiten realizar verdaderas obras de filigrana arquitectónica. La relación entre arquitectura era sumamente compleja, que a este respecto eran de especial importancia las relaciones con otros edificios que incluso tras las casas más apartadas se podía encontrar siempre una ciudad con historia propia. Del mismo modo que Corrales y Molezún, su arquitectura se caracterizó por la precisión en el detalle y el esmero en la elección de los materiales. La mayor de las contribuciones de su obra consiste en la incorporación de los valores de la historia de la arquitectura italiana en sus obras arquitectónicas contemporáneas, tal y como lo realizó en la tienda de exhibición de Olivetti en Milán.
“Si la arquitectura es buena, quien la contempla, siente sus beneficios sin darse cuenta” Carlo Scarpa
Cuando se habla de Scarpa, es frecuente oír el termino fragmento, en relación con su poética basada en la acumulación de signos, la multiplicación de los puntos de vista y la resolución del contraste, viejo/nuevo, en términos de añadidura, yuxtaposición, confrontación, disonancia. Él evidencia la multiplicidad de contactos entre elementos estructurales con una actitud casi de lectura estratigráfica en comparación con la arquitectura. Con el fin de hacer ver las diferencias, separa las cosas de la realidad para poder verla desde una nueva perspectiva e innova introduciendo un cambio de punto de vista. Cautiva al visitante y lo transporta a través de sus fragmentos narrativos, invitándolo a tejer a su vez, nuevas tramas y conclusiones, con el ejercicio de la memoria construcción.
Quizás no fue solo la influencia que Corrales y Molezún tenían de Scarpa lo que les hizo trabajar así. El uso del granito extremamente detallado, podría deberse a la voluntad de querer brindarle un homenaje a Antonio Palacios (Porriño, Pontevedra, 1874 - Madrid, 1945), gran impulsor del granito como material de prestigio en la construcción de grandes obras, buscando ese virtuosismo de la piedra. Ya que había fallecido 30 años antes de la construcción del Banco Pastor. De hecho, al morir, le enterraron como él siempre había querido: “bajo una gran losa de granito de la cantera de Vila Fría en la que aparece grabado: Antonio Palacios – Arquitecto”.
Encontramos variedad de detalles del Banco Pastor que nos llevan a pensar en Antonio Palacios: la casual proximidad existente entre el Banco Pastor y Palacio de Comunicaciones y el uso tan especial del granito en el zócalo de la calle Primen el que precisa tanto en sus detalles. Otro gran factor que nos lleva a pensar en Palacios, es el uso del color rosa; podría deberse a la intención de integrarse con los edificios que le rodea, pero casualmente, existe un color llamado “rosa Porriño” utilizado para nombrar al granito de tono rosado, muy compacto de fractura irregular cuyo origen lo encontramos en Porriño, de donde es Palacios. Aunque Antonio Palacios consideraba el granito blanco “el principal ornamento de las edificaciones viguesas”.


3.- SI ES UN BANCO… ¿A QUE SE DEBE EL USO DE ESTOS COLORES? ¿Y ESTOS MATERIALES? LO QUE MAS SE PERCIBE AL VER EL EDIFICIO ES LA CAJA DE CRISTAL ROSA.
Una fachada tan grande, entera de cristal, ¿no parece algo frágil y delicado? ¿Es lógico asociar el cristal a la función que va a tener el edificio?
Miremos por donde lo miremos no parece que a la hora de hacer este edificio se haya pensado en cual va a ser su función: un banco. Generalmente cuando pensamos en un banco, lo que nos viene a la cabeza es la caja fuerte, el dinero, la seguridad, el futuro… lo que nos lleva a pensar en materiales muy resistentes, eternos y duros como los aceros y el hormigón. Pero, ¿Qué materiales se han utilizado?
En su mayoría, utiliza el cristal. El cristal que forma el muro cortina, nos comunica fragilidad, transparencia, claridad, pureza… No parece que sea eso lo que buscamos en un banco. ¿Y en cuanto a sus propiedades mecánicas? son duros pero frágiles, es decir, no son fácilmente rayados por una punta de acero pero no resisten al golpe, así que no parece que vaya acorde con el proyecto.
Por otro lado, ¿de qué color se percibe el edificio en su totalidad? rosa, ¿no parece raro que un banco sea rosa? ya lo dice el dicho popular: “lo ves todo de color rosa” Un color que intuye suavidad, ternura, ingenuidad, bondad, buen sentimiento, ausencia de todo mal, inseguridad…No parece que nos vaya a guardar bien el dinero. Quizás pensamos más en una caja de hormigón gris oscura, muy densa y pesada.


4.- SI MIRAMOS DETENIDAMENTE AL EDIFICIO, NOS DAMOS CUENTA DE QUE HAY MAS PUNTOS QUE RESPONDEN A LA FUNCION DEL EDIFICIO.
Entonces, ¿Cuáles son las elecciones más intuitivas que han tomado Corrales y Molezún para darle ese aspecto de banco que tiene? Si nos centramos detenidamente encontramos la piedra, este material ya parece más propio de un banco porque refleja calidad, durabilidad, el fácil mantenimiento, la inercia térmica y permanencia. De hecho, el granito representa la eternidad, esto se debe a su alta resistencia al fuego que aumenta la seguridad en los bancos. El uso de la piedra en arquitectura es una técnica primitiva que emplea un elemento natural, y que está condicionada por las herramientas y técnicas constructivas.
Además los procesos de elaboración o de transformación de piedras, suelen consumir poca energía.
La piedra es un material que resiste mejor los esfuerzos de compresión que los de tracción, es por eso que es más razonable su uso en estructuras verticales que en horizontales, y es así como la han utilizado Corrales y Molezún
Es muy importante, a la hora de hacer uso de este materia, seleccionar las piedras, puesto que presentan variedades de tamaños y formas, por lo cual en muchas ocasiones deben ser talladas para que se acerquen a una forma prismática. Otra ventaja a destacar, es la poca energía que gasta tanto los procesos de elaboración como de transformación de las piedras.
También encontramos abundancia de aluminio, este se caracteriza por ser dúctil, maleable, y brillante. Tiene la gran ventaja de tener múltiples aplicaciones.
¿Y, que pasa con los colores? ¿Seguimos con el rosa? Quizás no tendríamos que ver el edificio de color rosa…es un poco rojizo aunque depende del día que haga. Cuando se ve el edificio más oscuro, parece querer salir al encuentro con una actitud comunicativa. El rojo, es el color más excitante de todos, además que le añade pasión, emoción y acción. Ese es un buen punto para un banco.
También encontramos gamas de colores grises creadas por el aluminio y los reflejos de los cristales ¿es eso bueno? como he nombrado antes, un banco nos suele hacer pensar en la caja fuerte y esos colores. Asimismo, el color gris iguala todas las cosas ¿podríamos asociar este concepto a los clientes? los clientes del banco, especialmente los menos adinerados, podrían sentir que no por tener menos dinero deben de recibir un trato inferior a los ricos. Aunque eso es muy relativo, al ser un edificio cromático, y dependiendo de cada persona, cada cual aplica su idea según lo percibe. Y los tonos grises también tienen su definición de desanimo, aburrimiento y pesadez.

5.- CONCLUSION
¿Cómo se integra? Para la unificación de la calle y para integrarse en la zona histórica en la que se sitúa, plantean una solución que se asienta en un cierto brutalismo domesticado por la melancolía y una apariencia tecnológica capaz de asumir las medianerías en esquina de un emplazamiento gobernado por un entorno clásico y consolidado. De ahí que el edificio asuma su condición de pieza contemporánea, sin rehusar el dialogo con las edificaciones colindantes. De ellas asumirá el zócalo pétreo, la cornisa y una potente cubierta inclinada cuya cubrición ya no es de teja sino metálica. Entre zócalo y cubierta, la caja de cristal renuncia a la expresividad convencional de los edificios de oficinas y se presenta como una piel transparente y marcada por una sucesión de líneas verticales que establecen su integración dentro de un entorno al que valora y respeta.
La perfecta proporción que utilizan en sus proyectos hace que sus obras las percibamos de forma natural, espontanea y fresca. El Banco Pastor, es el resultado de un exhaustivo análisis y manejo de plantas y secciones que anticipa lo que será el volumen al proyectar sobre ellas y con ellas específicos sistemas constructivos.
Podemos observar en este proyecto la claridad en el trazado de las plantas y secciones, el hábil manejo de una volumetría que con frecuencia es dramática y contrastada, la conciencia y asunción del riesgo al explotar nuevos elementos constructivos y la explicita satisfacción en el encuentro del material apropiado, así como el collage de diferentes materiales que encontramos y el collage que posee cada uno de sus materiales en sí mismos. La satisfacción en el uso de materiales refleja una arquitectura prácticamente transparente en sus intenciones y que en tal transparencia radica en buena medida su atractivo.
Al poder observar tan claramente en sus obras los motivos que les han llevado a tomar ciertas decisiones hace que los arquitectos se sientan aliviados, ya que han hecho lo que han hecho de ese modo por ciertos motivos justificados. Solo por el hecho de poder dar razón de sí misma, es capaz de poder enfrentarse con éxito y sin miramientos a la realidad circundante. Gracias al profundo estudio que realizan a la hora de proyectar, hace que se protejan sus edificios ya que se justifican y les permite afrontar tanto la más amplia variedad de programas, como la más completa variedad de lugares, con el olvido del concepto de tipo y del influjo del medio.

martes, 8 de diciembre de 2009

EL PEINE DE LOS VIENTOS

"El mar tiene que entrar en San Sebastián ya peinado", bromeaba el escultor al observar cómo el viento sur levantaba, ondulaba y rizaba las olas que cabalgan las rocas.



El peine de los vientos (1977) de Eduardo Chillida.
Formado por tres esculturas arboladas de acero enclavadas en las rocas del mar de un extremo de La Concha de San Sebastián, esta fusión entre land art e informalismo al aire libre, sufre las agresiones de las olas que rompen en ellas en un sitio privilegiado para contemplar el mar. Chillida eligió ese sitio “el yunque de los sueños” (como él lo llamaba) por dos motivos: por un lado, porque era donde él iba de adolescente a hacer novillos los días de temporal para asomarse al mar, y por otro, porque fue para él un observatorio intimo al que iba con su esposa desde el Bachillerato.



Siempre quiso transformar este sitio en sitio habitable para los ciudadanos. Para él, "Este lugar es el origen de todo. Él es el verdadero autor de la obra", "Lo único que hice fue descubrirlo. El viento, el mar, la roca, todos ellos intervienen de manera determinante. Es imposible hacer una obra como ésta sin tener en cuenta el entorno. Sí, es una obra que he hecho yo y que no he hecho yo".
Para colocar las tres piezas de 10 toneladas de acero cada una, Chillida llegó a pedir helicópteros a la Embajada estadounidense. Como dijeron que no, José Elósegui construyó un puente en 1977 con raíles que, sorteando los temporales, se alzaba sobre el mar.
Efímera y caduca, representa la levedad, y al mismo tiempo, la eterna permanencia, el ‘Peine del Viento’ ha creado un sitio de preguntas y respuestas eficazmente integrado entre los grandes focos de identidad de la ciudad.

CHILLIDA-LEKU

“Un día soñé una utopía: encontrar un espacio donde pudieran descansar mis esculturas y que la gente caminara entre ellas como por un bosque”

Y así lo hizo, cumplió uno de sus sueños: tener un espacio en el que poder albergar sus esculturas de forma permanente, un lugar donde seguir el progreso de su trayectoria en todos los campos. Un área donde poder comprenderlo en sus dibujos y esculturas de sus 50 años de creación. El espacio siempre ha sido esencial para el escultor donostiarra y a él se debe el nombre de su museo: chillida-leku que en vasco quiere decir espacio, lugar o paraje.
El recinto consta de 3 áreas:
1.- Jardín de 12 hectáreas perfectamente arboladas en las que dominan las hayas, los robles y los magnolios. En él nos encontramos colocadas más de 40 esculturas de grandes dimensiones. En las que predominan materiales como el acero y el granito rosa. Las más grandes son Buscando la luz de 27 toneladas y 9 metros de alto y Lotura XXXII de 60 toneladas. Todas las esculturas del jardín pueden ser tocadas.

2.- Zona de servicios, dotada de un auditorio donde se pueden ver imágenes del artista en su trabajo y un magnífico video donde se ve gran parte del proceso de creación de sus obras, una zona de descanso y una tienda.

3.-Y, por último, nos topamos con la pieza central: el caserío Zabalaga. De dos plantas: la planta baja abarca toda la superficie mientras que la alta solo una parte de esta. Con toda la estructura de madera a la vista, se encontraba en estado de ruina, se restauró para albergar 110 obras más delicadas y de menor tamaño realizadas de materiales varios así como acero corten, alabastro, granito, terracota, yeso, madera, lana o papel.
En la planta superior del caserío está lo mas privado del museo. En esta planta una pequeña sala se dedicada a las Lurras y las Gravitaciones muy importantes para el escultor porque de ellas surge un elemento que nunca había entrado en el dibujo, que es el espacio.


En este museo se plasma su visión de la forma, el espacio y el tiempo acumulado.

jueves, 3 de diciembre de 2009