Mostrando entradas con la etiqueta Libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libre. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

EL PEINE DE LOS VIENTOS

"El mar tiene que entrar en San Sebastián ya peinado", bromeaba el escultor al observar cómo el viento sur levantaba, ondulaba y rizaba las olas que cabalgan las rocas.



El peine de los vientos (1977) de Eduardo Chillida.
Formado por tres esculturas arboladas de acero enclavadas en las rocas del mar de un extremo de La Concha de San Sebastián, esta fusión entre land art e informalismo al aire libre, sufre las agresiones de las olas que rompen en ellas en un sitio privilegiado para contemplar el mar. Chillida eligió ese sitio “el yunque de los sueños” (como él lo llamaba) por dos motivos: por un lado, porque era donde él iba de adolescente a hacer novillos los días de temporal para asomarse al mar, y por otro, porque fue para él un observatorio intimo al que iba con su esposa desde el Bachillerato.



Siempre quiso transformar este sitio en sitio habitable para los ciudadanos. Para él, "Este lugar es el origen de todo. Él es el verdadero autor de la obra", "Lo único que hice fue descubrirlo. El viento, el mar, la roca, todos ellos intervienen de manera determinante. Es imposible hacer una obra como ésta sin tener en cuenta el entorno. Sí, es una obra que he hecho yo y que no he hecho yo".
Para colocar las tres piezas de 10 toneladas de acero cada una, Chillida llegó a pedir helicópteros a la Embajada estadounidense. Como dijeron que no, José Elósegui construyó un puente en 1977 con raíles que, sorteando los temporales, se alzaba sobre el mar.
Efímera y caduca, representa la levedad, y al mismo tiempo, la eterna permanencia, el ‘Peine del Viento’ ha creado un sitio de preguntas y respuestas eficazmente integrado entre los grandes focos de identidad de la ciudad.

CHILLIDA-LEKU

“Un día soñé una utopía: encontrar un espacio donde pudieran descansar mis esculturas y que la gente caminara entre ellas como por un bosque”

Y así lo hizo, cumplió uno de sus sueños: tener un espacio en el que poder albergar sus esculturas de forma permanente, un lugar donde seguir el progreso de su trayectoria en todos los campos. Un área donde poder comprenderlo en sus dibujos y esculturas de sus 50 años de creación. El espacio siempre ha sido esencial para el escultor donostiarra y a él se debe el nombre de su museo: chillida-leku que en vasco quiere decir espacio, lugar o paraje.
El recinto consta de 3 áreas:
1.- Jardín de 12 hectáreas perfectamente arboladas en las que dominan las hayas, los robles y los magnolios. En él nos encontramos colocadas más de 40 esculturas de grandes dimensiones. En las que predominan materiales como el acero y el granito rosa. Las más grandes son Buscando la luz de 27 toneladas y 9 metros de alto y Lotura XXXII de 60 toneladas. Todas las esculturas del jardín pueden ser tocadas.

2.- Zona de servicios, dotada de un auditorio donde se pueden ver imágenes del artista en su trabajo y un magnífico video donde se ve gran parte del proceso de creación de sus obras, una zona de descanso y una tienda.

3.-Y, por último, nos topamos con la pieza central: el caserío Zabalaga. De dos plantas: la planta baja abarca toda la superficie mientras que la alta solo una parte de esta. Con toda la estructura de madera a la vista, se encontraba en estado de ruina, se restauró para albergar 110 obras más delicadas y de menor tamaño realizadas de materiales varios así como acero corten, alabastro, granito, terracota, yeso, madera, lana o papel.
En la planta superior del caserío está lo mas privado del museo. En esta planta una pequeña sala se dedicada a las Lurras y las Gravitaciones muy importantes para el escultor porque de ellas surge un elemento que nunca había entrado en el dibujo, que es el espacio.


En este museo se plasma su visión de la forma, el espacio y el tiempo acumulado.

martes, 1 de diciembre de 2009

EL PLANO HORIZONTAL




Concavidades y convexidades del plano convertidas en puro artificio.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LE RICOLAIS


A mayor número de huecos, mayor es la resistencia.

ARTIFICIAL


Intentando una realidad de quita y pon.

domingo, 18 de octubre de 2009

SEMANA DE LA ARQUITECTURA

Gimnasio colegio maravillas, Madrid 1969-1962
Este maravilloso edificio fue personalmente el que más me impactó. Desde fuera no es posible imaginarse lo que dentro encontramos. Una de las más representativas obras de la arquitectura moderna española de los años 60-70. El arquitecto, Alejandro de la sota, añade al gimnasio del colegio: el sótano, las clases y el patio de juegos.
Las clases se sitúan en la cubierta del gimnasio aprovechando el interior de las cerchas que sostienen gran parte de la terraza superior donde se encuentra el patio de juegos.

Torre BBVA, Madrid 1978-1981
Desafortunadamente no tuvimos tiempo más que de ver este edificio desde el autobús mientras nos dirigíamos al siguiente. Así que no pudimos ver su interior.
Con 107 metros de altura, la planta rectangular de esta singular torre contiene dos núcleos estructurales y de servicios. Estos núcleos sostienen a intervalos regulares seis plataformas de hormigón pretensado que soportan, cada una de ellas, cinco pisos de estructura metálicas.
El color ocre de su fachada se debe a oxidación del acero que la forma.
Una de las grandes dificultades que tuvieron las cimentaciones, fue que bajo esta se encuentra el túnel del ferrocarril, esto se soluciono con dos pilas de hormigón (una a cada lado del túnel)



Caixa Forum, Madrid 2008
Este edificio era el que más conocía de toda la excursión. Gracias a ello me puede quedar durante el tiempo que duro la visita en la exposición de Richard Rogers (luego hablare de ella).
El estudio de arquitectos Herzog & Meuron, fue el encargado de reformar este antiguo edificio. Se han mantenido las fachadas de ladrillo en toda su extensión exceptuando la planta baja que se elimino de forma que parece que el edificio este en suspensión.
Se añadió también a este edificio, las plantas superiores con acero corten.


Ampliación Mncars, Madrid 2001-2005
Con esta ampliación, Jean Nouvel ha conseguido aumentar en más de un 60% el espacio. Formada por tres edificios nuevos que comparten una cubierta roja en la que se abren numerosos huecos de diferentes tamaños perfectamente calculados donde se hallan salas de exposiciones temporales, auditorios, biblioteca, despachos, cafetería, salas de reuniones…



Exposición Richard Rogers:
Esta increíble exposición que fue presentada en el Centro Pompidou de París en el 30º aniversario de su apertura, ilustra la fascinación de este arquitecto británico por el movimiento moderno a través de la concepción del edificio como máquina y de su interés por una arquitectura clara y transparente. Encontramos toda su carrera arquitectónica desde el diseño su primera casa en Cornualles (Gran Bretaña) con su equipo Team 4 (creado junto a su esposa y el matrimonio formado por Norman Foster y Wendy Cheesman) hasta la actualidad mediante maquetas, dibujos, fotografías, filmaciones o escritos del arquitecto.
De la casa a la ciudad resume su carrera y se define a sí mismo como «humanista» por su empeño en mejorar la relación entre la construcción y la sociedad civil.Además de la terminal de T-4 de Barajas, el puente de Expo Zaragoza, el hotel L’Hospitalet de Llobregat, el plan urbanístico de Macairena, la reforma del Centro Pompidou; el edificio Lloyd’s de Londres, sus trabajos para el Centro Tecnológico Palmas Altas en Sevilla y para el tren de alta velocidad en Valladolid, encontramos un gran espacio dedicado a el proyecto para transformar la plaza de toros de Las Arenas en un centro de ocio. Este me resulto especialmente interesante ya que es muy parecido a uno de nuestros ejercicios para la clase de proyectos lll.