viernes, 30 de octubre de 2009

FAMILIA BANCO PASTOR

“Es un edificio más italiano, me parece a mí, más en la línea de los arquitectos italianos de aquella época, no sé cómo describirlo”



Este edificio es el resultado de un concurso privado realizado en una zona de conservación histórica entorno a 1975 y cuya duración estimada de obra gira en los dos años posteriores. Los arquitectos participantes en este proyecto fueron José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún, Rafael Olalquiaga y Gerardo Molezún. El hecho de que Ramón Vázquez Molezún tuviera relación con la Fundación Barrie y con el Banco, ayudo a que ganaran el concurso.

El edificio consta de siete plantas sobre la calle; dos están situadas bajo la cubierta, existiendo además cuatro sótanos. En planta baja hay una entrada al aparcamiento.

La principal característica de este edificio es la diferencia de tratamientos que sufren sus tres alzados: dos alzados exteriores a Paso de Recoletos 19 y el tercero a la calle de Prim, 21 y un alzado interior al patio de manzana público. Dando a entender que aunque pertenezcan al mismo edificio albergan diferentes usos y entornos y por ello no aparecen con tratamiento similar.
Los tres cerramientos correspondientes a distintas aperturas resultan muy elaborados y complejos y están realizados en aluminio anodizado y tonos gris y rosa, lunas parsol color rosa y piedra entonada en estos colores.
A continuación, se llevará a cabo una descripción más exhaustiva de cada uno de los alzados que anteriormente he citado:

1._ El alzado interior que rodea el patio con un lucernario de cristal contiene un paisaje propio mediante plantaciones verdes que cuelgan en su paramento interior.

2._ Respecto al correspondiente al Paseo de Recoletos, la fachada del edificio al patio se va abriendo poco a poco a la luz. Esto se consigue mediante un muro cortina donde se combinan el cristal y el aluminio rosa aunque incluso a veces tiene elementos de plata.

3._ El tercer tratamiento a comentar corresponde a la Calle Prim. Esta calle es menos transitada y por tanto, se refleja en una fachada más cerrada. Se sitúan los núcleos de comunicación y servicio: las escaleras y los ascensores. De este modo obtenemos una fachada en piedra con pequeños miradores tradicionales realizados en aluminio. Se distingue la zona de piedra cerrada de los ascensores y el porche situado en la esquina de entrada.
La fachada a la calle Prim, igual que otras edificaciones de la calle, dispone de un zócalo de piedra realizado con elementos existentes y técnicas de collage. En el patio interior la pared externa para aumentar la luz se compone de elementos de chapa lacados en blanco.

La cubierta ofrece una gran continuidad con el cerramiento, presentando un alero de lunas transparentes. La sección tiene la particularidad de que tiene una cubierta inclinada sobre unos pisos, con las instalaciones colocadas en el último de ellos. “Otra cosa muy bonita” [según Corrales] es que se refleja la continuidad de la cubierta; la cubierta no es toda de cristal, tiene zonas de aluminio. A modo de curiosidad, comentar que contaba con una barquilla de limpieza que corría de un lado a otro y los rótulos del banco, ocultaban la barquilla. Actualmente los han quitado y sustituido por otros más grandes.

En la planta baja se sitúa el patio de operaciones abierto al patio interior y provisto de una entreplanta. Las instalaciones se colocan bajo cubierta y los aparcamientos en las plantas de sótanos.
Interiormente, el ambiente general se consigue mediante el uso de madera de color caoba en mamparas y divisiones, poliuretano color caoba en cielos rasos y techos, piedra igual a la usada en exteriores en paredes y moqueta rosa clara en suelos.

El principal familiar de mi edificio, es Scarpa (1902-1978). Sus estudios en la Academia di Belle Arti en Venecia habían tenido lugar en una época de transición entre el neoclasicismo y la secesión. El desarrollo ejemplar de Otto Wagner (1841-1918), el decano de la arquitectura moderna vienesa, dirigió la atención de Scarpa hacia Josef Hoffman (1870-1956) y Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), quienes en sus trabajos prestaban especial atención a los aspectos tectónicos, a lo artesanal y a los materiales. Scarpa mencionaba constantemente que en su época reinaba en la academia, a diferencia de las Facultades de arquitectura, una atmosfera de tipo artesanal que se asemejaba a una obra en construcción. A diferencia de otros arquitectos contemporáneos, como Ludwig Mies van der Rohe, Scarpa había llegado a la arquitectura moderna a través de la secesión, y no a través del neoclasicismo.

Scarpa es, para muchas personas, el más cercano a Wright por sus composiciones arquitectónicas. Ya que con su capacidad para combinar la tradición artesanal local, y gracias a las lecciones del estadounidense, le permitió crear espacios de una enorme intensidad poética, sin caer nunca en el manierismo frívolo.
Su carrera está constantemente influida por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos que le permiten realizar verdaderas obras de filigrana arquitectónica.
La relación entre arquitectura era sumamente compleja, que a este respecto eran de suma importancia las relaciones con otros edificios que incluso tras las casas más apartadas se podía encontrar siempre una ciudad con historia propia. Su arquitectura se caracterizó por la precisión en el detalle y el esmero en la elección de los materiales.

La mayor de las contribuciones de su obra consiste en la incorporación de los valores de la historia de la arquitectura italiana en sus obras arquitectónicas contemporáneas, tal y como lo realizó en la tienda de exhibición de Olivetti en Milán.
“Si la arquitectura es buena, quien la escucha y la mira, siente sus beneficios sin darse cuenta”
Carlo Scarpa
Cuando se habla de Scarpa, es frecuente oír el termino fragmento, en relación con su poética basada en la acumulación de signos, la multiplicación de los puntos de vista y la resolución del contraste, viejo/nuevo, en términos de añadidura, yuxtaposición, confrontación, disonancia. El evidencia la multiplicidad de contactos entre elementos estructurales con una actitud casi de lectura estratigráfica en comparación con la arquitectura, con el fin de hacer ver las diferencias, separa las cosas de la realidad para poder verla desde una nueva perspectiva, innova introduciendo un cambio de punto de vista. La conclusión de un relato aparentemente fragmentario e inconcluso no está en la síntesis conciliadora de las cosas, sino en el juego de la espera, de la interrogación continua. Cautiva al visitante y lo transporta a través de sus fragmentos narrativos, invitándolo a tejer a su vez, nuevas tramas y conclusiones, con el ejercicio de la memoria construcción.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ARBOL GENEALOGICO: BORRADOR

- Museo de arte moderno de hyogo (Klimt y Ando en Kobe)
- Centro Cultural de Wolfsburgo (Alvar Aalto)
- Banco nacional de Copenhague (Jacobsen)
- Edificio de la Unión y el Fénix (Gutierrez Soto)
- Carlo Scarpa
- Casa del Pueblo, Bruselas (Victor Horta)
- Torres de Colon (Antonio Lamela)
- El Instituto Cervantes (Antonio Palacios)

miércoles, 21 de octubre de 2009

PADRE DEL BANCO PASTOR

Después de darle muchas vueltas, creo que el padre de mi edificio, Banco Pastor podría ser Carlo Scarpa, ya que este mezcla lo clásico con lo contemporáneo, y el primer arquitecto que hizo esto, fue Scarpa. Nunca hasta entonces ningún arquitecto mostró un contraste tan sugerente entre antiguo y modernos o entre artesanía y estética de vanguardia. Si es verdad que el arte moderno fue creado en paralelo con la industrialización, no es menos cierto que Carlo Scarpa hizo exactamente lo contrario, como Corrales y Molezún en el caso del Banco Pastor mezclándose con el entorno clásico que le rodea.
La tienda de exhibición de Olivetti en Milán es un buen ejemplo de su arquitectura.


domingo, 18 de octubre de 2009

SEMANA DE LA ARQUITECTURA

Gimnasio colegio maravillas, Madrid 1969-1962
Este maravilloso edificio fue personalmente el que más me impactó. Desde fuera no es posible imaginarse lo que dentro encontramos. Una de las más representativas obras de la arquitectura moderna española de los años 60-70. El arquitecto, Alejandro de la sota, añade al gimnasio del colegio: el sótano, las clases y el patio de juegos.
Las clases se sitúan en la cubierta del gimnasio aprovechando el interior de las cerchas que sostienen gran parte de la terraza superior donde se encuentra el patio de juegos.

Torre BBVA, Madrid 1978-1981
Desafortunadamente no tuvimos tiempo más que de ver este edificio desde el autobús mientras nos dirigíamos al siguiente. Así que no pudimos ver su interior.
Con 107 metros de altura, la planta rectangular de esta singular torre contiene dos núcleos estructurales y de servicios. Estos núcleos sostienen a intervalos regulares seis plataformas de hormigón pretensado que soportan, cada una de ellas, cinco pisos de estructura metálicas.
El color ocre de su fachada se debe a oxidación del acero que la forma.
Una de las grandes dificultades que tuvieron las cimentaciones, fue que bajo esta se encuentra el túnel del ferrocarril, esto se soluciono con dos pilas de hormigón (una a cada lado del túnel)



Caixa Forum, Madrid 2008
Este edificio era el que más conocía de toda la excursión. Gracias a ello me puede quedar durante el tiempo que duro la visita en la exposición de Richard Rogers (luego hablare de ella).
El estudio de arquitectos Herzog & Meuron, fue el encargado de reformar este antiguo edificio. Se han mantenido las fachadas de ladrillo en toda su extensión exceptuando la planta baja que se elimino de forma que parece que el edificio este en suspensión.
Se añadió también a este edificio, las plantas superiores con acero corten.


Ampliación Mncars, Madrid 2001-2005
Con esta ampliación, Jean Nouvel ha conseguido aumentar en más de un 60% el espacio. Formada por tres edificios nuevos que comparten una cubierta roja en la que se abren numerosos huecos de diferentes tamaños perfectamente calculados donde se hallan salas de exposiciones temporales, auditorios, biblioteca, despachos, cafetería, salas de reuniones…



Exposición Richard Rogers:
Esta increíble exposición que fue presentada en el Centro Pompidou de París en el 30º aniversario de su apertura, ilustra la fascinación de este arquitecto británico por el movimiento moderno a través de la concepción del edificio como máquina y de su interés por una arquitectura clara y transparente. Encontramos toda su carrera arquitectónica desde el diseño su primera casa en Cornualles (Gran Bretaña) con su equipo Team 4 (creado junto a su esposa y el matrimonio formado por Norman Foster y Wendy Cheesman) hasta la actualidad mediante maquetas, dibujos, fotografías, filmaciones o escritos del arquitecto.
De la casa a la ciudad resume su carrera y se define a sí mismo como «humanista» por su empeño en mejorar la relación entre la construcción y la sociedad civil.Además de la terminal de T-4 de Barajas, el puente de Expo Zaragoza, el hotel L’Hospitalet de Llobregat, el plan urbanístico de Macairena, la reforma del Centro Pompidou; el edificio Lloyd’s de Londres, sus trabajos para el Centro Tecnológico Palmas Altas en Sevilla y para el tren de alta velocidad en Valladolid, encontramos un gran espacio dedicado a el proyecto para transformar la plaza de toros de Las Arenas en un centro de ocio. Este me resulto especialmente interesante ya que es muy parecido a uno de nuestros ejercicios para la clase de proyectos lll.

jueves, 15 de octubre de 2009

AMIGOS

Dos casas patio (Reem Koolhaas) Casa Schroder (Rietveld)

















No es casualidad que profundizando en las dos casas patio de Rem Koolhaas se nos venga a la cabeza la casa Schroder de Rietveld, ya que tienen muchas características en común.
Si irnos más lejos diciendo que ambos son holandeses, sabemos que Koolhaas, para su edificio, estudió mucho a Rietveld entre otros arquitectos (como a Venturi en su fachada exterior, y a Mies en su geometría y modernidad). Los colores que utilizan Koolhaas y Rietveld para sus viviendas, fortalecen la plasticidad de sus fachadas geométricas y en su interior están invadidas por tabiques móviles que ayudan a que los espacios destinados a cada uso, no estén del todo separados. Podemos apreciar que tanto uno como el otro, juegan con la superposición de planos, rompen con la arquitectura anterior creando edificios modernos y se sumergen de lleno en el neoplasticismo.
Adjunto un video en el que se ve como es la casa Schroder ya que de momento no hemos tenido tiempo de verla y pienso que merece la pena: http://www.youtube.com/watch?v=p_ogAWDln3g&feature=player_embedded#

BANCO PASTOR

Esquina contemporánea en entorno clásico:


-Situación: Paseo de Recoletos, 19 con vuelta a Prim, 21.

-Arquitectos: José Antonio Corrales, Ramón. Vázquez Molezún, Rafael Olalquiaga y Gerardo Molezún.

-Proyecto: 1975

-Construcción: 1976 - 1977

martes, 13 de octubre de 2009

BANKUNIÓN (Paseo Castellana 46)




Imagen comentada en 5 palabras del edificio elegido en la Castellana:

Contemporáneo/Cromático/Instalaciones/Industrial/Modulación

jueves, 8 de octubre de 2009

COMENTARIO CRÍTICO DE “LA CIUDAD GENÉRICA”

La forma en que Rem Koolhaas describe la ciudad genérica es expresando todo lo que piensa pero en ninguno de los casos se da por aludido, como si en lugar de ser un arquitecto, fuera un simple espectador que no aporta influencia alguna en las ciudades.

El libro se plantea una disyuntiva entre que es más adecuado: seguir el modelo tradicional que conserva su carácter (que por otra parte responde a las antiguas costumbres de sus habitantes) o bien el modelo de ciudad moderna que responde a las necesidades de un mundo globalizado. ¿Por qué no se pueden conjugar ambas tendencias construyendo ciudades que respondan a las necesidades de los ciudadanos y que a su vez conserven el carácter tradicional que por otra parte constituye el atractivo que buscan los turistas?
Este problema tiene difícil solución puesto que las ciudades las habitan personajes de las índoles más variadas y sin embargo las normas son iguales para todo el mundo.
Las ciudades se modifican en función tanto de las necesidades como del crecimiento de estas, y se enfrentan a nuevas respuestas a medida que surgen problemas. De este modo, desaparece la proyección. Creciendo uniformemente sin ninguna norma.

¿Deben de hacerse las ciudades para las personas o las personas para las ciudades? Si nos detenemos a pensar, podemos ver que muchos de los cambios que se producen a diario, anteponen la estética a la funcionalidad, y de poco sirve tanta belleza si sus ocupantes viven rodeados de incomodidades.
Por otra parte en el momento que globalicemos las ciudades, las hagamos todas idénticas y las privaticemos de sus señas de identidad, esto hará que pierdan atractivo para el turismo.
La ciudad tradicional es el resultado de la iniciativa privada de sus ciudadanos que en ausencia de normativas iban adecuando el espacio a sus necesidades, mientras que la ciudad moderna responde a la imposición de unos reglamentos excesivamente rígidos que no tienen en cuenta la idiosincrasia ni la creatividad anónima ¿no será que tanto los políticos como los urbanistas se creen en posesión de la verdad coartando toda iniciativa ajena y eso ha hecho que las ciudades pierdan su carácter?
El reto está en conseguir conjugar todas estas cosas, impidiendo determinados abusos por parte de los ciudadanos pero dotando de mayor versatilidad a las reglas impuestas.


Yo, personalmente no fui capaz de entender el primer capítulo con la primera lectura, pero al leerlo de nuevo, todo empezó a tener sentido. Por este motivo, antes de hacer el comentario he hecho un pequeño resumen de cada uno de los puntos del índice.


1.- No puede existir una ciudad genérica que tenga a la vez identidad. La ciudad genérica está constantemente en cambio, ya que el lugar más importante tiene que ser a la vez el más viejo y el más nuevo; si se torna pequeño, hay que agrandarlo, y si se torna viejo, se autodestruye o se renueva.
2.- Crece constantemente, y se extiende de forma que la gente, ya no va del campo a la ciudad como anteriormente, sino que la ciudad se expande tanto que llega al campo. Y por intentar simplificar su identidad, se vuelve genérica.
3.- Se expande hasta tal punto que, los bulevares, pasan a ser carreteras. Está formada por módulos que se repiten constantemente, y su atractivo principal es su desorganización social.
4.- Los aeropuertos son los elementos característicos de las ciudades albergando las experiencias de todas las personas. Es como si solo pudiéramos diferenciar una ciudad de otra mirando simplemente su aeropuerto.
5.- Es multirracial y multicultural, y la fundan las personas que la visitan.
6.- Recoge tanto lo primordial como lo futurista. Pasa de ser horizontal a vertical, y lo orgánico es su mayor mito. El arte público está en todas partes.
7.- Los líderes decidían fundar una ciudad en medio de la nada, como un régimen autoritario.
8.- Es raro que el éxito de la ciudad genérica no coincida con el de la sociología.
9.- Los sentidos pueden conducirte a una ciudad sin estar en ella mediante simples olores, sabores, o idiomas. Cuando visitamos una ciudad, sentimos la obligación de visitar sus edificios representativos.
10.- Es tal la evolución, que dentro de unos años, Rem Koolhaas dice que todos trabajaremos en casa. Actualmente, un hotel es una especie de cárcel a la que voluntariamente acude la gente.
11.- Existen edificios interesantes y aburridos. Hablando en cifras numéricas, podríamos decir que existen 300.000.000.000 de dólares trabajando y produciendo ciudades genéricas en todo el mundo, y el 51% de los edificios es espacio vacío que únicamente se utiliza para recoger al habitante. La arquitectura de estas ciudades es generalmente climatizada, ¿quiere eso decir incompetencia, o imaginación? Es antidemocrático resistirse al postmodernismo. La variedad no puede ser aburrida, y el aburrimiento no puede ser variado.
12.- Geográficamente, las ciudades genéricas se sitúan en el clima más cálido cerca del Ecuador, aunque todos los pronósticos se presentan en deterioro futuro. Existe una gran conexión entre arquitectura y comportamiento, ya que la arquitectura condiciona el comportamiento de las personas.
13.- Se muestra una iconografía en la ciudad genérica. Si es asiática, pensaremos en mujeres delicadas. Por otro lado, si tiene montaña, pensaremos en la colina.
14.- La ciudad es lo mismo que un plano habitado, en el cual las cosas son mejoradas, modificando así la historia de las mismas.
15.- La infraestructura de la ciudad genérica, es un pronóstico.
16.- Desde la perspectiva cultural, es asimilable a una agencia de citas.
17.- La ciudad no existe sin historia, y si no hay personas, no hay ciudad.